Antonia Alarcón
Miguel Á. Camacho
Claudia de la Torre
Paola Jalili
María Marín de Buen
Andrea Martínez
Michelle Sáenz Burrola
Mariela Sancari
Jaime Sebastián
Rodolfo Sousa Ortega
un proyecto de Alfonso Santiago
2022
19 x 12.5 cm
128 páginas
Pasta blanda
El espacio de exposición se despliega en los formatos de las páginas de esta publicación. Mientras la o el lector recorre sus páginas se da un proceso simultáneo: el recorrido de la exposición y la lectura de su catálogo, este compendio de lecturas de textos y de imágenes simulan y alcanzan el formato de recorrido de una exposición, reflexionando sobre otras posibilidades del espacio expositivo.
Este libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
The world, as we read it, is made of fragments.Discontinuous points–discrete and dispersed.
The world for us is a work in progress. And what we understand of it we understand by cobbling these pieces together–synthesizing them over time.
Peter Mendelsund. What We See When We Read
The world for us is a work in progress. And what we understand of it we understand by cobbling these pieces together–synthesizing them over time.
Peter Mendelsund. What We See When We Read
El formato «reader» hace referencia a un tipo de antología centrada en los aspectos discursivos de un tema específico: la obra de un artista, un simposio o una bienal, por ejemplo. Un reader es una publicación concebida como una exposición colectiva que sucede dentro de un libro. Esta edición reúne una serie de ensayos, intervenciones, series fotográficas y proyectos artísticos que reflexionan sobre el acto de la lectura y la relación entre los cuerpos que leen y los cuerpos leíbles.
La noción de lectura (de un texto, imagen, objeto o contexto) es mucho más compleja que la mera interpretación de información mediante estímulos neurológicos. Los proyectos en este libro ponen su atención en distintos aspectos de los proceso de lectura y escritura, algunos son lentos, otros están ligados a la historia personal de cada artista y algunos se centran en los materiales que componen al dispositivo lectura.
Las series fotográficas de Andrea Martínez y Jaime Sebastián parten de objetos que forman parte de nuestro paisaje cotidiano: una hoja de papel y un libro. Las cualidades físicas de la hoja de papel retratada en la serie Pretexto de sombra (I) son puestas en evidencia a partir de la exploración de los efectos de la luz y la sombra en su superficie. Los libros escaneados en Book Edge Exploration son mostrados en escorzo, lo relevante ya no es el texto que contienen, sino sus costuras, sus bordes y su cuerpo en el espacio.
Rodolfo Sousa Ortega centra su atención en los microorganismos que habitan los ejemplares de tres ediciones de un mismo libro conseguidos en librerías de segunda mano. Las cajas de petri muestran quizás a los lectores más dedicados de los Aforismos de Lichtenberg.
Las colaboraciones Enciclopedia de los límites de Maria Marin de Buen y CAVAFY / CORTÁZAR de Claudia de la Torre son extractos de proyectos mucho más grandes, que toman como punto de partida la Enciclopedia, ese compendio del conocimiento de toda una época –que fue también uno de los primeros formatos en sucumbir ante el desarrollo tecnológico por su incapacidad contener todo la información que se produce en épocas más recientes–. Ninguno de los dos proyectos pretende abarcar la totalidad del conocimiento, más bien direccionan la mirada, organizan el sentido y generan nuevas lecturas de estos materiales.
El post que Miguel Á. Camacho colgó en instagram es una lectura de una idea sobre la idea de Jonathan Monk sobre la idea de Donald Burgy. Las imágenes muestran un post con capturas de pantalla de un archivo pdf de una publicación del artista estadounidense Donald Burgy, realizada en el Centro de Arte y Comunicación en 1973, el cual fue digitalizado y puesto en línea hace un par de años.
Character Count de Paola Jalili es una reflexión sobre la labor editorial y su carácter repetitivo y burocrático. Al realizar de manera manual una tarea que se podría realizar fácilmente en cualquier software de edición de textos, la artista cuestiona una industria regida por la eficiencia, la productividad, en la que los cuerpos que realizan estas labores, parecen quedar en segundo plano.
Antonia Alarcón ha utilizando el bordado y el textil como herramientas para desarrollar una obra en la que representa procesos afectivos ligados a la memoria y la historia personal. El bordado es una labor lenta, que suele pensarse como una actividad femenina y doméstica. Al bordar una letra, el trazo se convierte en puntada y el sonido en partitura, una A se convierte en a a a a a a. El hilo atravesando la tela cobra una nueva materialidad al reverso del bordado, una nueva escritura. Se me hace tarde para volver es una serie de frases en torno a los sentimientos relacionados con los procesos migratorios, representando la nostalgia, la esperanza y las contradicciones que implican el mover el hogar.
Mariela Sancari confrontó el acta de defunción de su bisabuela paterna para cuestionar no lo que dice, sino lo que omite, en un intento por repensar las relaciones de poder que se articulan a través de los archivos y habilitar la relectura de este documento como un espacio para las historias potenciales.
Por último, Scores: What If We Distort A Map de Michelle Sáenz Burrola es un ejercicio de partitura y documentación de una acción sucedida con colegas y amigxs de la escuela de verano de Zeppelin University en documenta15. A través de distintos tipos de registros (instrucciones, dibujos y fotografías), la colaboración no solo es la memoria de una acción sino una herramienta para recrearla.
La intención de esta publicación es generar una muestra «permanente» que puede visitarse con solo tomar el ejemplar del librero y abrir sus páginas. A través de una variedad de estrategias discursivas y conceptuales, la idea es que un reader sirva como hipervínculo a otras prácticas, a otros modos de leer.
Este libro es resultado de una serie de visitas de estudio, entrevistas, conversaciones y llamadas con diez artistas/editores/publicadores de diversas partes del mundo. El libro se editó en 2023 durante «Edición abierta», una residencia de piedra ediciones en el Centro Cultural de España en México.